IMPORTANTE: introducción.


Por favor antes de leer cualquier entrada, lea estas tres:

Primero: objetivos

Luego: decisiones


¡Gracias!

lunes, 19 de febrero de 2018

¿Las palabras con -ente o -ante son neutras?

En los últimos años, gracias a que han empezado a haber presidentas mujeres en todo el mundo, se ha popularizado esa palabra, presidenta. Y como todo lo relacionado a la evolución del idioma, no falta la gente que se queja de esa palabra, que dice que se debería usar la palabra "presidente" porque ya es neutra al igual que "estudiante".

La verdad es que una palabra es neutra si y solo si la gente que habla el idioma la usa como tal. Si hay mucha gente que usa "presidente" como palabra masculina, entonces lo es. Así funcionan los idiomas, son un acuerdo implícito de significado de palabras y construcciones gramaticales. 

A pesar de este hecho, mucha gente no acepta la palabra "presidenta", porque la compara con otras palabras (tanto sustantivos como adjetivos) que terminan en -ente/-ante y son neutras, los ejemplos más comunes son "inteligente" y "estudiante". 

La cuestión es que ya existen excepciones a esta regla, ya existe al menos una palabra terminada en -ente que siempre se usa como masculina, y cuya forma femenina con -enta es igual de aceptada, esta es "sirvienta/sirviente". 

Por esta razón, no se puede argumentar que es incorrecto usar palabras como "presidenta" o "gerenta", y por lo tanto estas palabras necesitan una versión neutra dentro del lenguaje inclusivo. Estas palabras caen en el grupo de palabras donde añadir -e no funciona, por lo tanto, se debe añadir -i, al igual que "trabajadori", "capataci", "actori", etc:

¿Qué pasará con "estudiante"? Muchas personas se preocupan de que al aceptar una palabra como "presidenta" y luego "presidenti", otras palabras que terminan en -ente o -ante se empiecen a usar como masculinas al igual que "presidente", y ciertamente es posible, hay personas que en forma de broma o en forma seria han usado palabras como "estudianta", "comedianta", etc. Pero por más terribles que nos suenen tales palabras, no podemos evitar la evolución del idioma, y si llega a ocurrir, la exposición a esas palabras nos hará acostumbrarnos a ellas. Y cuando una nueva palabras que termine en -ente o -anta se vuelva mayormente masculina, empezaremos a usar la terminación -i para asegurarnos de incluir a todes.

Presidenti, sirvienti, gerenti.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Tablas de pronombres

El lenguaje inclusivo sigue creciendo, pero mucha gente que lo usa, todavía lo hace solo para algunas palabras claras como "todes", "chiques", "amigues", en general sustantivos en plural. Sin embargo, eventualmente va a ser necesario utilizar el lenguaje inclusivo también en otras partes del lenguaje. Algunas personas ya utilizan el pronombre "elle" o el artículo definido "les", pero hay aún más lugares donde el español distingue géneros:

Pronombres personales y sus derivados:

Los pronombres personales los conocemos todes, son las palabras como "yo", "tú", "ustedes", etc. Según el rol que cumplen en una oración, pueden cambiar de forma, los ya mencionados están en forma nominativa, pero también existen la forma acusativa (objeto directo) y la forma dativa (objeto indirecto). Muchas palabras complicadas, al ver la tabla con los ejemplos es fácil de entender:

Persona y número:
Género:\Tipo:
Nominativo
Acusativo
Dativo

3ra singular
Inclusivo
elle (elle ama)
le (le amo)

le (le hablo)
Masculino
él (él ama)
lo (lo amo)
Femenino
ella (ella ama)
la (la amo)

3ra plural
Inclusivo
elles (elles aman)
les (les amo)

les (les hablo)
Masculino
ellos (ellos aman)
los (los amo)
Femenino
ellas (ellas aman)
las (las amo)

1ra plural
Inclusivo
nosotres

nos (nos aman)

nos (nos hablan)
Masculino
nosotros
Femenino
nosotras

2da plural
Inclusivo
vosotres

os (os amo)

os (os hablan)
Masculino
vosotros
Femenino
vosotras
(en esta tabla solo se incluyen los pronombres que cambian según el género)

Pronombres posesivos:

Otro tipo de pronombres son los posesivos, que funcionan principalmente como adjetivos. En este caso sólo importan los que usamos en oraciones como "el auto es tuyo", porque los otros pronombres posesivos como "mi", "su", "tu", no cambian según el género. Los que sí cambian son los siguientes:

Persona:\Género:
Inclusivo
Femenino
Masculino
1ra singular
míe(s)
mía(s)
mío(s)
2da singular
tuye(s)
tuya(s)
tuyo(s)
3ra singular
suye(s)
suya(s)
suyo(s)
1ra plural
nuestre(s)
nuestra(s)
nuestro(s)
2da plural
suye(s)/vuestre(s)
suya(s)/vuestra(s)
suyo(s)/vuestro(s)
3ra plural
suye(s)
suya(s)
suyo(s)


Pronombres demostrativos:

Estos son los que se usan para indicar algún tipo de cercanía o lejanía, por ejemplo "ese", "aquella", etc. En este caso hay cuatro categorías, además de las categorías de los géneros gramaticales, existen los pronombres demostrativos "propios", que si bien son de género masculino, tienen una función totalmente distinta. Principalmente se utilizan para hablar de cosas no conocidas o no especificadas, y no tienen forma plural.

En el caso de estos pronombres, no alcanza con añadir una -e en vez de una -o o una -a, ya que funcionan de otra forma. Los de primer y segundo grado masculinos terminan con -e en singular pero con -os en plural, por lo que para el neutro se debe utilizar la -i en vez de la -e. Los de tercer grado se original de los pronombres personales de la tercera persona, por ejemplo "aquel" contiene "él", "aquellas" contiene "ellas", etc. por lo tanto creé los inclusivos con el mismo criterio, utilizando "elle" y "elles":

Tipo:\Género:
Inclusivo
Femenino
Masculino
Propios
1er grado singular
esi
esa
ese
eso
2do grado singular
esis
esas
esos
-
3er grado singular
esti
esta
este
esto
1er grado plural
estis
estas
estos
-
2do  grado plural
aquelle
aquella
aquel
aquello
3er  grado plural
aquelles
aquellas
aquellos
-

martes, 27 de diciembre de 2016

¿Artículos con -e o con -i?

Aún no me decido si usar el conjunto "le, les, une, unes" o "il, lis, uni, unis".

El primero genera CUATRO sinónimos, "le" es igual al objeto indirecto de la tercera persona singular como en "yo le hablo" y "les" es igual al objeto indirecto de la tercera persona plural como en "yo les hablo", pero al parecer es tradición que los artículos generen esas confusiones, podemos ver que "la" es igual al objeto directo de la tercera persona singular femenina como en "yo la amo", "las" es igual al de la tercera persona plural femenina como en "yo las amo" y "los" es igual al de la tercera persona plural masculina como en "yo los amo".

Los otros dos sinónimos son "une" que es igual a la conjugación indicativa presente de la tercera persona singular "elle une con flechas" y "unes" es igual al indicativo presente de la segunda persona singular "tú unes con flechas", pero de nuevo parece tradición, ya que en los originales "un, una, unos, unas" tenemos dos coincidencias con conjugaciones del verbo unir, no sé cómo se llama la conjugación pero aparece en una frase como "yo quiero que ella una palabras iguales" o como "yo quiero que tú unas palabras iguales".

Por otro lado el conjunto "il, lis, uni, unis" no genera ningún sinónimo, pero no queda tan bien estéticamente y son más difíciles de pronunciar.

Al parecer la batalla ya está ganada por la -e ya que es usada en la mayoría de los casos, y todas las personas que he visto usar el género neutro, utilizan la -e para los artículos, así que yo haré lo mismo.

¡Necesito opiniones!

Actualización: creo que me decidí por -e para los artículos, porque no he encontrado muchas ocasiones en las que su uso sea ambiguo, y aún si lo fuera, la ambigüedad es parte del idioma, el contexto suele ayudarnos a aclarar. Además, la gente que ya utiliza el lenguaje inclusivo ya se inclinó contundentemente por la -e.

Casos en los que la -e no funciona

Como habrán visto, en el lenguaje inclusivo se utiliza la -e para reemplazar a la -a y a la -o en las palabras que intercambian estas dos letras para mostrar el género, pero no todas las palabras funcionan así. Unas cuantas palabras terminan en consonante cuando son masculinas y se les añade -a para ser femeninas, -es para plural masculino, y -as para plural femenino.

Esto genera un problema: si queremos crear el neutro singular añadiendo -e, el plural sería -es, que sería igual al plural masculino que es justamente lo que tratamos de evitar. Por esta razón, para formar el neutro de una palabra que en su forma masculina termina en consonante, en -e, o cuyo plural masculino termina en -es, utilizamos la -i.

Ejemplos más importantes:

  • [doctor/doctora] no podría ser doctore porque su plural sería doctores, así que debemos usar doctori, así el plural es distinto del masculino, doctoris.
  • [conductor/conductora] conductori
  • [agricultor/agricultora] agricultori
  • [opositor/opisotora] opositori
  • [actor/actriz] actori (solo porque muchas palabras ya terminan con -tori)
  • [traductor/traductora] traductori
  • [pensador/pensadora] pensadori
  • [capataz/capataza] capataci (porque en español la z cambia a c antes de una -e o -i, como en el plural masculino capataces)
  • [juez/jueza] jueci (misma explicación que la anterior)
  • [alcalde/alcaldesa] alcaldi
  • [alguacil/alguacilesa] alguacili
  • [presidente/presidenta] presidenti
  • [sirviente/sirvienta] sirvienti
  • [capitán/capitana] capitani
  • [holandés/holandesa] holandesi
  • [japonés/japonesa] japonesi

Ejemplo de conversación en español con género neutro

He aquí una conversación de ejemplo que muestra cómo se puede usar el español con género neutro, en este caso solo uso tal género gramatical para hablar de personas.

-¡Hola, amigue!
-Hola, ¿cómo estás?
-Un poco cansade ¿y tú?
-También cansade pero feliz, anoche fue genial.
-Sí, definitivamente, aunque al final estaba adormecide y ebrie.
-Yo no estaba adormecide, pero todes estaban ebries.
-Esi que te buscó era tu novie, amade espose, ¿verdad?
-Sí, elle era mi novie. Le amo mucho, no esperaba verle, elle dijo que no saldría porque se sentía enferme.
-Espero que elle esté mejor entonces.
-¡Gracias! Cambiando de tema, tus amigues me cayeron bien, son simpátiques, aunque un poco loques.
-Jaja, sí. Es difícil soportarles más de dos horas.
-Jaja, que male eres, pobrecites.
-Mis compañeres de habitación me enviaron un mensaje. Elles dicen que nos juntemos en la cafetería, y estás invitade, ¿quieres ir a verles?
-Por supuesto, ¿algune estaba ayer?
-Une sí estaba, Juan, le que llevó las cervezas.
-Le más alte.
-Sí.
-Bien.
-Nosotres solemos quedarnos hasta tarde, ¿no tendrás problema?
-No, para nada. ¡Vamos!

Gracias :)

sábado, 23 de enero de 2016

Género gramatical inclusivo completo para el idioma español

Género gramatical neutro e inclusivo

Últimamente se ha utilizado cada vez más algún método inclusivo para hablar, ya sea usar la @ o la x, las personas, en especial en grupos LGBTIQ y grupos feministas, utilizan estos métodos para en primer lugar incluir a las personas no binaras, y en segundo lugar para que el género masculino no sea el estándar para grupos cuando se habla en plural. Pero con la mayoría de casos surge el problema de que no es verdadero idioma.

La @ no es parte de nuestro alfabeto y no tiene pronunciación, además de que solo intenta representar al mismo tiempo la o y la a, reproduciendo la binaridad de género. La x es parte de nuestro alfabeto, pero no es una vocal, por lo tanto en la mayoría de casos es imposible de pronunciar. Ninguna de estas opciones que sólo funcionan en el idioma escrito serán aceptadas por el común de la sociedad, menos aún por la RAE.

La única propuesta que se usa cada vez más y que sí tiene pronunciación y futuro en la lengua es la terminación -e. Pero esa terminación es solo el principio de la solución, ya que, como mostraré en este texto, no siempre funciona.

En general la terminación -e reemplaza a la -a y la -o en palabras que intercambian estas dos letras para expresar género, por ejemplo "lindo/linda" se transforma en "linde". Pero lamentablemente no es tan simple, porque hay muchas palabras que no cambian simplemente una o por una a para expresar el femenino, hay muchas que terminan en una consonante para el masculino, añaden -a para el femenino, y para empeorar las cosas, su plural masculino suele ser con -e, en la forma de -es, por ejemplo "ladrón/ladrona/ladrones/ladronas". Algunas personas, sin pensarlo dos veces, añaden -e creando la palabra "ladrone" que parece respetar la idea original, pero fallan al notar que el plural de esta palabra "neutra" sería "ladrones", una palabra 100% masculina.

Además existen palabras que en su forma masculina terminan en -e, como las palabras "presidente" y "sirviente", y como los pronombres demostrativos "este/ese" como en la frase "este hombre", por lo que se necesita una alternativa a la -e para estos casos.

Finalmente hay palabras que cambian arbitrariamente entre masculino y femenino, como madre/padre, yerno/nuera, él/ella, y que necesitan una palabra nueva que no se puede lograr simplemente con una -e.

Por todas estas razones creé esta página para mostrar cómo hablar con género neutro sin importar cuál de estos casos ocurra, principalmente utilizando la -e pero también en algunos casos la -i y en otros palabras totalmente nuevas.

Pronombres personales

Al ver el par "él/ella" es difícil decir cuál sería el mejor pronombre neutro, si añadiendo a "él" para formar "ele" o cambiando la a de "ella" por una e formando "elle". Pero la manera correcta de mirar este caso no es viendo los pronombres singulares, sino los plurales, que son el par "ellos/ellas" como podemos ver, es muy fácil en este caso crear el pronombre neutro plural "elles" poniendo la -e donde las otras dos palabras tienen o/a, y al hacer esto, podemos quitar la -s del plural para llegar a "elle" como el mejor pronombre neutro.
  • él/ella ➜ elle "elle es mi pareja"
  • ellos/ellas ➜ elles "elles son tres mujeres y un varón"
  • nosotros/nosotras ➜ nosotres "nosotres somos lindes"
  • vosotros/vosotras ➜ vosotres "¿vosotres sois pareja?"
  • uno/una ➜ une (pronombre impersonal) "une debe estudiar mucho para aprobar"

Artículos

Indefinidos

  • [un/una]➜ une "hay une chique"
  • [unos/unas] ➜unes "unes amigues vinieron"

Definidos

Para los artículos definidos ocurre lo mismo que para los pronombres de la tercera persona, al ver el par plural "los/las" podemos fácilmente crear "les" y quitando la -s creamos el neutro "le" para "el/la".
  • el/la ➜ le "le perre es linde"
  • los/las ➜ les "les elegides son les siguientes:"

Sustantivos 

Los que cambian entre -a y -o

  • hermano/hermana ➜ hermane "tengo tres hermanes: una mujer y dos varones"
  • amigo/amiga ➜ amigue "mis amigues querides"
  • novio/novia ➜ novie "¿tienes novie?"
  • esposo/esposa ➜ espose "elles son esposes"
  • médico/médica ➜ médique "debo ir a le médique"

Sustantivos masculinos que terminan en consonante o en -e

Ya que usar -tore como neutro generaría un plural igual al masculino (-tores), debemos generar estos sustantivos añadiendo -i en vez de -e:
  • [doctor(es)/doctora(s)]➜ doctori(s) "debo ir a le doctori"
  • [actor/actriz]➜ actori
  • [actores/actrices]➜ actoris "les actoris actuaron muy bien"
  • [capataz/capataza]➜ capataci
  • [capataces/capatazas]➜ capatacis
  • [presidente(s)/presidenta(s)]➜ presidenti(s)
  • [sirviente(s)/sirvientas(s)]➜ sirvienti(s)

Conflictivos

Palabras que necesitan un cambio distinto porque no se distinguen solamente por la letra del final.
  • mujer/hombre ➜ ¿adulte?¿humane?¿persona?
  • padre/madre ➜ ¿adre? "¿quiénes son tus adres?"
  • yerno/nuera ➜ ¿?
  • vaca/toro ➜ ¿res?

Animales

Aunque algunos nombres de animales parecen masculinos o femeninos, en realidad se usan para ambos géneros, por lo que podemos decir "la araña macho es más pequeña que la hembra" o "el tiburón toro hembra contiene los huevos dentro hasta que nacen" pero los que tienen dos formas como [perro/perra] o [mono/mona] necesitan una versión nueva.
  • perro/perra ➜ perre
  • mono/mona ➜ mone
  • =tiburón, la palabra tiburón es neutra, se dice "la/el tiburón hembra es linda/o" y "el tiburón macho.."
  • =mariposa, también neutra aunque funcione como femenina, "la mariposa macho..."

Sustantivos ya neutros

Existen dos tipos: las palabras que tienen género gramatical pero que se utilizan de manera neutra (persona, ser, víctima) y palabras que no tienen género gramatical por lo que las palabras que las rodean cambian entre masculino y femenino (dentista, estudiante, inteligente).
  • =persona "la persona era rara"
  • =dentista "¿fuiste a le dentista?"

Adjetivos

Los adjetivos se modifican de la misma forma que los sustantivos, si ya son neutros permanecen así, si cambian entre -a y -o, se usa -e, y si terminan en consonante para el masculino, se usa -i.

Los que cambian entre -a y -o

  • lindo/linda ➜ linde
  • nuevo/nueva ➜ nueve
  • histórico/histórica ➜ histórique "le médique histórique"
  • antiguo/antigua ➜ antigüe
  • feo/fea ➜ fee (se pronuncia como lee) "elle es fee"

Los que ya son neutros permanecen igual

  • =inteligente
  • =particular
  • =especial

Los que no son neutros pero terminan en consonante o -e añaden -i

  • juguetón(es)/juguetona(s) ➜ juguetoni(s)
  • trabajador(es)/trabajadora(s) ➜ trabajadori(s)

Adverbios

Permanecen igual
  • =rápido/rápidamente "él corre rápidamente" "ella corre rápido"

Pronombres posesivos

  • mío(s)/mía(s) ➜ míe(s) "le perre es míe"
  • tuyo(s)/tuya(s) ➜ tuye(s)
  • suyo(s)/suya(s) ➜ suye(s)
  • nuestro(s)/nuestra(s) ➜ nuestre(s) "nuestres amigues llegaron"
  • vuestro(s)/vuestra(s) ➜ vuestre(s)

Números cardinales

  • un/uno/una ➜ un/une "uno, dos, tres" "treinta y un profesoris" "le hablé a une"
  • veintiún/veintiuno/veintiuna ➜ veintiún/veintiune
La palabra "un", como número (no el artículo indefinido), se utiliza de manera neutra cuando va antes del sustantivo que modifica, por ejemplo decimos "cuarenta y un personas", no "cuarenta y una personas". Cuando va después se transforma en "uno" y en ese caso la forma neutra es "une", ejemplo: "compañeres tengo treinta y une".

Correlativos o pronombres demostrativos

  • ese/esa ➜ esi "esi chique no entiende"
  • esos/esas ➜ esis "esis me gustan"
  • este/esta ➜ esti "¿esti es tu doctori?"
  • estos/estas ➜ estis 
Estas últimas dos palabras "esti" y "esi" y sus plurales llevan -i porque la palabra masculina lleva -e: "este" "ese".
  • aquél/aquella ➜ aquelle
  • aquellos/aquellas ➜ aquelles
Estas palabras tienen la forma "aqu-" + pronombre de la 3ra persona, por eso se crea "aquelle" con "elle" y "aquelles" con "elles".
  • ningún/ninguno(s)/ninguna(s) ➜ ningune "ningune humane debe soportar eso"
  • algún/alguno(s)/alguna(s) ➜ algune(s)
  • todos/todas ➜ todes
  • todo/toda ➜ tode "tode médique debe cuidar a sus pacientes"
  • cuánto(s)/cuánta(s) ➜ cuante(s) "¿cuántes hijes tienes?"
  • cuyo(s)/cuya(s) ➜ cuye(s) "elle es le chique cuye perre me mordió"
  • tanto(s)/tanta(s) ➜ tante(s) "tantes amigues me hicieron lo mismo"

Pronombres acusativos:

  • lo/la ➜ le "yo le amo"
  • los/las ➜ les "yo les amo"

Cambios consonánticos

En español habrás notado que muchas letras cambian antes de las vocales -i y -e, que son las que usamos para el género neutro, por eso se necesitan las siguientes reglas al añadir una de estas vocales para hacer una palabra neutra:
  • c se transforma en qu: médico/médica ➜ médique
  • g se transforma en gu: amigo/amiga ➜ amigue
  • gu se transforma en : antiguo/antigua ➜ antigüe
  • z se transformase en c: capataz/capataza ➜ capataci
Las dos últimas no cambian el sonido de la palabra, pero sí es lo más correcto para respetar al español.

Si usted no está de acuerdo con alguna de las decisiones, o tiene la solución para alguna palabra conflictiva, o quiere más ejemplos de alguna palabra, por favor: comente.

martes, 19 de enero de 2016

La primera decisión.

Debo empezar reemplazando a las palabras que cambian entre a y o por otra vocal, y tengo tres opciones: las otras tres vocales.
  • La u simplemente es demasiado "alienígena" para el español, casi no existen palabras con esta terminación, por lo que difícilmente sería aceptada como terminación predeterminada.
  • La i, a parte de tener los mismos problemas que la u, también genera conflictos con algunas palabras que ya terminan en i o en un diptongo o hiato con la misma.
  • La e también tiene algunos conflictos, pero ya se usa en palabras neutrales, como "estudiante, inteligente, residente" entre muchas otras, y es la vocal más usada del español, por lo que no le haría daño ser aún más usada.
Mi decisión es usar la e, pero en ciertos casos en los que no se pueda utilizar, se usará la i. Ambas han sido consideradas antes, pero yo creo que ambas son necesarias.

         Algunos ejemplos:
  • En vez de los artículos un/una se usará une, en lugar de su plural unas/unos se usará unes, en vez de la/el se usará le, y en vez de las/los se usará les (todos estos se cruzan con conjugaciones del verbo unir y con los pronombres de objeto indirecto como en "ella se une", "tú te unes", "le hablo" y "les digo", pero los artículos que ya tenemos también coinciden con pronombres y conjugaciones del verbo unir, así que sigamos la tradición, si tienes dudas, pregunta en los comentarios).
  • Los sustantivos que no se refieren a personas no cambiarán de terminación, tampoco las palabras para serves vivos que no cambian entre hembra y macho como tiburón, mariposa, araña, persona, esta última seguirá siendo persona y no persone, pero sí todo lo que modifique a ese sustantivo puede cambiar, como "les personas son lindes", pero no necesariamente.
  • Los adjetivos, como el antes mencionado linde, que tengan distinta forma según el género, obtendrán la terminación e, como lindo/linda a linde, pero los que no tienen distinción de género, como "especial, inteligente, versátil, despreciable, común, personal" y demás, permanecerán sin cambios.
  • Los sustantivos relacionados a las personas o seres vivos que tienen distinción de género obtendrán la terminación e, humano/humana se transforma en humane, excepto por los que terminan con -tor (u otra consonante) como actor/actriz, doctor/a, conductor/a, capataz, los cuales terminarán en i (actori, actoris, doctori, doctoris...), pero los que ya se usen neutralmente, permanecerán así, "estudiante, residente", y como actualmente "presidente" ya tiene connotación masculina, usaré en las traducciones presidenti como neutro.
Empezaré con esto traduciendo algún texto, marcando las palabras modificadas en negrita y explicando mis decisiones de cambios en los casos que sea necesario hacerlo.